Buenos Aires, Domingo 03 de Diciembre de 2023

Síganos

Los alimentos funcionales

09-09-2023 | Nutrición

Los alimentos funcionales

Además de proporcionar nutrientes básicos como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, estos alimentos también contienen componentes biológicamente activos que pueden tener efectos positivos en la salud más allá de su valor nutricional básico.

Pro y contras del ayuno intermitente

15-01-2021 | Nutrición

Pro y contras del ayuno intermitente

Los científicos llevan un par de décadas estudiando el ayuno intermitente. Una revisión de los estudios sobre este tema fue publicada por la revista New England Journal of Medicine. Concluye que la clave de los beneficios de esta fórmula estaría en que cambia el estado metabólico del organismo.

Nuevos estilos alimentarios: la dieta flexitariana

15-01-2021 | Nutrición

Nuevos estilos alimentarios: la dieta flexitariana

La dieta flexitariana se diferencia de los planes de alimentación tradicionales porque la ingesta de cárnicos es reducida -una vez a la semana- o se deja para una ocasión especial. Así es como se equilibran los niveles de colesterol o de ácido úrico, por ejemplo.

Certifican para consumo humano al gusano amarillo de la harina

14-01-2021 | Nutrición

Certifican para consumo humano al gusano amarillo de la harina

Los expertos de la agencia de seguridad alimentaria de la Unión Europea afirmaron que, ya sean enteros o convertidos en harina, los gusanos son un alimento rico en proteína que además pueden servir como ingrediente para otras comidas.

Arándanos, antocianinas, antioxidantes y piel

18-08-2020 | Nutrición

Arándanos, antocianinas, antioxidantes y piel

Las antocianinas que contienen los arándanos han demostrado su capacidad para proteger contra una amplia gama de enfermedades, ya que interactúan de forma sinérgica con otras sustancias fitoquímicas. Además, ayudan a estabilizar la matriz de colágeno contribuyendo a la juventud cutánea.

Nutrición | Universidad de Colorado

Genética alimentaria: descubren unos 500 genes que determinan lo que comemos

En Nutrition 2023, el congreso de la American Society for Nutrition, se acaban de anunciar los resultados de un estudio que demostró que existen alrededor de 500 genes que influyen de manera directa en las elecciones alimentarias de las personas.

0

Miercoles 26 de Julio de 2023 // Por Valeria Chávez 

Nuevos descubrimientos sobre el origen genético de las preferencias alimentarias podrían ser clave para mejorar la nutrición de las personas de manera individual.

Es que investigadores de la University of Colorado presentaron esta semana los resultados de un estudio que demostró que existen alrededor de 500 genes que influyen de manera directa en las elecciones alimentarias de las personas y define por lo tanto su tipo de alimentación.

Según anunciaron en Nutrition 2023, la reunión anual más importante de la ASN American Society for Nutrition, llevada a cabo en Boston del 22 al 25 de julio pasado, “algunos de los genes identificados están relacionados con las vías sensoriales -incluidas las del gusto, el olfato y la textura- y también pueden aumentar la respuesta de recompensa en el cerebro”, explicó la directora del equipo de investigación, Joanne Cole.

NUTRITION 2023

Y agregó: “Dado que algunos de estos genes pueden tener vías claras para influir en si a alguien le gusta o no un alimento, podrían utilizarse potencialmente para crear perfiles genéticos sensoriales para afinar las recomendaciones dietéticas de una persona en función de los alimentos que le gusta comer”. Trabajos anteriores del mismo equipo de investigación ya habían estudiado de qué manera el análisis genómico integral determina los hábitos dietéticos.

Consultado por Infobae, el médico genetista Jorge Dotto (MN 107.411) señaló que “este grupo de investigadores de la Universidad de Colorado hace bastante tiempo vienen trabajando con con la identificación de genes que juegan un rol en cómo deciden comer los seres humanos y en las preferencias que tienen que ver con esto”.

En opinión de los expertos, sus hallazgos representan un paso importante hacia el uso de la genética de una persona para desarrollar estrategias de nutrición de precisión que ayuden a mejorar la salud o prevenir enfermedades.

En qué consistió el estudio

Dra. Joanne Cole
Dra. Joanne Cole, profesora asistente en el Departamento de Informática Biomédica de la University of Colorado School of Medicine, Anschutz Medical Campus.

El trabajo, que será publicado en una revista una vez finalizado el congreso, fue uno de los primeros a gran escala de genes relacionados con la dieta.

Los investigadores utilizaron el Biobanco del Reino Unido, que contiene datos de 500.000 personas, para realizar un estudio de asociación de todo el fenotipo (PheWAS) que identificó genes más fuertemente asociados con la dieta que con cualquier factor de salud o estilo de vida. Los estudios PheWAS se utilizan para encontrar asociaciones entre variantes genéticas de interés y un espectro de rasgos y comportamientos humanos, incluida la ingesta alimentaria.

Tal como explicó Cole, “los alimentos elegidos están influidos en gran medida por factores ambientales como la cultura, el nivel socioeconómico y la accesibilidad a los alimentos”. “Dado que la genética desempeña un papel mucho menor en la influencia de la ingesta alimentaria que todos los factores ambientales, necesitamos estudiar a cientos de miles de individuos para detectar influencias genéticas en medio de los factores ambientales. Los datos necesarios para hacerlo no han estado disponibles hasta hace poco”, ahondó la experta.

En opinión de la médica especialista en Medicina Interna y Nutrición Marianela Aguirre Ackermann (MN 151.867), coordinadora el Grupo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y directora de Fundación CIEN (Centro Integral de Endocrinología y Nutrición), “lo que estudiaron son los genes que influyen en las preferencias alimentarias relacionadas con las vías sensoriales que influyen en el sabor, el olor y la textura. Desde ese punto de vista, si se tiene en cuenta la percepción del sabor, eso podría ayudar a que la orientación nutricional personalizada sea más eficaz debido a que poder identificar los factores que impulsan las elecciones de alimentos”.

El análisis reveló unos 300 genes directamente asociados al consumo de alimentos específicos y casi 200 genes vinculados a patrones dietéticos que agrupan varios alimentos, por ejemplo, la ingesta general de pescado o el consumo de fruta.

Cuáles son los alcances del hallazgo


GENETICA ALIMENTARIA

En el nuevo trabajo, los investigadores aplicaron métodos computacionales para determinar los efectos directos de las variantes genéticas que influyen en la dieta y separarlos de los efectos indirectos, como cuando un gen influye en la diabetes y el diabético debe comer y tomar menos azúcar, y he allí uno de los retos al momento de identificar genes relacionados con la dieta.

Este diseño del estudio fue posible porque el Biobanco del Reino Unido no sólo contiene información genética detallada, sino también datos sanitarios y socioeconómicos pormenorizados, lo cual permitió a los investigadores analizar variantes genéticas individuales en busca de asociaciones con miles de rasgos y luego eliminar variantes genéticas indirectas que estuvieran más fuertemente asociadas con otros factores, como la diabetes.

“El estudio demostró que los patrones dietéticos tienden a tener efectos genéticos más indirectos, lo que significa que están correlacionados con muchos otros factores -señaló Cole-. Esto demuestra lo importante que es no estudiar los patrones dietéticos en el vacío, porque el impacto del patrón alimentario en la salud humana puede estar completamente mediado o confundido por otros factores”.

“Hace muchos años que hacemos esto en Argentina -profundizó Dotto en este punto-. A partir de una muestra de ADN analizamos los genes y las variantes genéticas de una persona para determinar cuál es la mejor composición que debe tener la alimentación a nivel personal, por ejemplo, si tiene que ser baja en hidratos de carbono, de tipo mediterráneo o baja en grasas”.

Para él, conocer la genética de la alimentación “ayuda también a tratar las intolerancias o alergias alimentarias, para que las personas entiendan cómo sentirse mejor, no prohibiendo alimentos, sino dosificándolos o explicando cómo consumirlos para que esa persona pueda vivir un día a día sin dolor de panza, sin tener constipación, sin tener diarreas, sin tener alteración del sueño, sin tener dolor de cabeza y migrañas”. “Cuando uno sabe sobre la genética puede tomar decisiones informadas”, enfatizó.

Y tras asegurar que “el entendimiento de las variantes genéticas no solamente hace a la preferencia de lo que las personas comen y toman todos los días, sino también hace a entender cómo comer para tener una longevidad más saludable y disminuir el riesgo de enfermedades”, Dotto amplió: “Así, si una persona tiene un mayor riesgo de desarrollar algún tipo de enfermedad debería comer de una determinada manera para disminuir ese riesgo de enfermedad, por supuesto siempre teniendo en cuenta que hay que evitar los ultraprocesados, gaseosas y edulcorantes”.

“Todo este tipo de de publicaciones y de avances siguen confirmando algo que venimos trabajando en el país hace muchos años, y tiene que ver con que los genes o las variantes genéticas también influyen en la elección de lo que comemos, así como lo hacen otros factores como lo cultural, la educación, el lugar donde uno vive (porque no es lo mismo vivir en Argentina, que vivir en Estados Unidos, Italia, España o Japón ya que cada uno de esos lugares tiene un medio ambiente, productos y culturas diferentes -analizó el genetista-. Hay una combinación de varios factores, pero la determinación de lo que comemos y tomamos también está influenciado por la genética, y por esa primera barrera que son la nariz y la boca”.

GENETICA ALIMENTARIA

A lo que Aguirre Ackermann sumó: “Esto se alinea con un concepto de los últimos años que se denomina ‘medicina de precisión’, en la que cuando se indica un plan de alimentación a una persona lo más importante es adaptarlo a esa persona, y no sólo tener en cuenta sus necesidades relacionadas con estado de salud, edad, actividades que hace sino también cuáles son sus gustos, sus preferencias alimentarias, las posibilidades de acceso, el ambiente en el que vive, etc”. “Adaptarse a las personas es un concepto de la medicina de precisión y esto se aplica tanto a la alimentación como a la indicación de un fármaco o un procedimiento quirúrgico -sostuvo-. La medicina de precisión tiene que ver con tratar personas que tienen enfermedades y no enfermedades en sí mismas. Así, si estamos hablando de un plan alimentario se buscará adaptarlo a cada persona y no que las personas tengan que adaptarse a un plan preestablecido”.

A corto plazo, Cole está estudiando los genes recién identificados relacionados con la dieta para comprender mejor su función, al tiempo que trabaja para identificar aún más genes que influyan directamente en las preferencias alimentarias. Según adelantó, planea seguir varias líneas de investigación traslacional basadas en estos hallazgos. Por ejemplo, está interesada en estudiar si el uso de la genética de una persona para adaptar el perfil de sabor de una dieta diseñada para perder peso podría mejorar la adherencia.

Asimismo, sería posible utilizar estos nuevos conocimientos para adaptar los alimentos a la predisposición genética de una persona. “Si sabemos que un gen que codifica un receptor olfativo en la nariz aumenta el gusto por la fruta y potencia la respuesta de recompensa en el cerebro, los estudios moleculares de este receptor podrían servir para identificar compuestos naturales o sintéticos que se unan a él -destacó Cole-. Entonces, podríamos ver si añadir uno de esos compuestos a alimentos saludables hace que esos alimentos sean más apetecibles para esa persona”.

Por último, Aguirre Ackermann enfatizó que “es importante tener en cuenta que la genética no determina el destino, es decir que en los primeros dos años de vida se puede enseñar a los niños a desarrollar preferencias gustativas hacia alimentos que se quiere que incluyan en su vida, alimentos más saludables”. “Y por supuesto que si se tiene en cuenta el perfil genético de una persona, se tendrá más información para poder seleccionar mejor y hacer una propuesta saludable teniendo en cuenta la individualidad de cada ser humano”.

Más info:

ASN American Society for Nutrition




Fuente: Infobae

comentarios

Deje su comentario

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Por favor, ingrese el siguiente código y luego haga click en botón de envío. Gracias.

¿Olvidó su usuario o contraseña? /// Si no es usuario, Regístrarse AQUÍ

COMENTARIOS DE LOS LECTORES (0)

Ortomolecular

Consulta, diagnóstico y terapéutica ortomolecular

Consulta, diagnóstico y terapéutica ortomolecular

La dieta moderna crea un desequilibrio en el entorno químico celular que deteriora al organismo y causa enfermedades. El método ortomolecular se aboca a restaurarlo. Su estrategia: suministrar un terreno molecular óptimo para las células, tejidos y órganos del cuerpo humano.

Obesidad: tratamiento ortomolecular

Obesidad: tratamiento ortomolecular

La medicina ortomolecular, como primer objetivo, trata de modular los neurotransmisores y los neuropéptidos que se asocian con el hambre y la saciedad. El segundo objetivo es controlar la denominada "inflamación silenciosa" y, junto con ello, pretende llegar al equilibrio del estado redox de la célula. Escribe: Dra. María Alejandra Rodríguez Zía.

Los péptidos penetrantes de células

Los péptidos penetrantes de células

El descubrimiento de péptidos penetrantes de células (CPP) representa un avance importante para el transporte de moléculas de gran carga que pueden ser útiles en aplicaciones clínicas. Son ricos en aminoácidos, y capaces de trasladarse sobre membranas y obtener acceso al interior de la célula.


Clasificados

EL QUE BUSCA, ENCUENTRA.

Estetica-medica.info ofrece a todos los profesionales, empresas e instituciones del rubro la oportunidad de publicar gratuitamente en sus Clasificados, que cuenta con 3 tipos de avisos: Trabajo Pedido (búsqueda de personal), Trabajo Ofrecido (profesionales que buscan trabajo) y oportunidades Comerciales (compra/venta particular de equipamiento usado, fondos de comercio, alquiler, permutas, etc.).

Para publicar su aviso, complete, a continuación, el formulario online.

síganos en Facebook

Encuesta

Qué le parece el nuevo sitio de EstéticaMédica.info?

Eventos
--
VIDEOVITRINA > EQUIPOS BELLCURVS
Todos los equipos de Bellcurvs Medical & Aesthetic. Venta y alquiler. Más info
------------------------------------------------------------------------------------

Antiaging

ver más
El consumo de colágeno en el tratamiento del dolor articular
El consumo de colágeno en el tratamiento del dolor articular

Múltiples estudios concluyen que el consumo de colágeno hidrolizado tiene efectos condroprotectores: regula la diferenciación de los condrocitos, impide el adelgazamiento progresivo del cartílago y aumenta notoriamente la producción de glicosaminoglicanos.

Tomar grandes cantidades de antioxidantes podría tener efectos negativos para el envejecimiento de la piel
Tomar grandes cantidades de antioxidantes podría tener efectos negativos para el envejecimiento de la piel

Un equipo de científicos del Instituto Buck (EE.UU), especializado en el estudio del envejecimiento, ha obtenido unos resultados que, entre otras cosas, sugieren que tomar grandes cantidades de antioxidantes podría tener efectos negativos para el envejecimiento de la piel durante la juventud.

Una novedosa terapia antienvejecimiento podría ser efectiva contra la anemia aplásica
Una novedosa terapia antienvejecimiento podría ser efectiva contra la anemia aplásica

El mismo grupo de investigadores que hace cuatro años creó una novedosa terapia contra el envejecimiento basada en la reparación de los telómeros, ahora demostró que también puede ser efectiva contra las clases de anemia aplásica provocadas por telómeros cortos.

El rol del agua alcalina en el envejecimiento
El rol del agua alcalina en el envejecimiento

El agua alcalina puede ser aún una mejor solución que los antioxidantes porque aporta una gran cantidad de electrones OH- (Hidroxilos) libres que pueden bloquear la alteración de las células normales ya que, al ser una sustancia de bajo peso molecular y gran dinamismo, le permite alcanzar todos los tejidos del cuerpo en un tiempo muy corto.

Sirtuinas, resveratrol y restricción calórica: la fórmula de la longevidad?
Sirtuinas, resveratrol y restricción calórica: la fórmula de la longevidad?

El resveratrol tiene la maravillosa habilidad de activar y promover la actividad de las sirtuinas (por reguladores de información silenciosa) en casi todas las células, las cuales han demostrado que promueven la reparación y longevidad de funciones que son observadas en la restricción calórica.

El ácido láctico como químico antiaging
El ácido láctico como químico antiaging

De la totalidad de ácidos lácticos que se elaboran de forma natural en el organismo, se ha separado uno llamado L-Láctico, que una vez tratado se lo aplica como cosmético. Es usado principalmente como químico antiaging para suavizar contornos; reducir el daño producido por la luz solar; mejorar la textura y el tono de la piel, y el aspecto en general.