Buenos Aires, Domingo 26 de Marzo de 2023

Síganos

Dermatitis atópica: causas, efectos y estrategias para limitar su evolución

06-08-2021 | Dermatología

Dermatitis atópica: causas, efectos y estrategias para limitar su evolución

Sin ser contagiosa es una enfermedad crónica que comienza desde la más tierna infancia y evoluciona por brotes de eczema; fases agudas que tienen un impacto importante en la calidad de vida del paciente. En Occidente, el número de casos se ha duplicado o incluso triplicado.

Día Internacional contra el Cáncer: la dermatología y el cáncer de piel

03-02-2018 | Dermatología

Día Internacional contra el Cáncer: la dermatología y el cáncer de piel

Si bien hace años que los médicos de todo el mundo dedican el 4 de febrero a generar conciencia sobre la enfermedad, el doctor Andrés Cordero señala que en dermatología los paciente aún no están lo suficientemente alertados sobre la prevención del cáncer cutáneo.

Afecciones cutáneas de origen psiquiátrico: diferencias entre el hombre y la mujer

29-12-2017 | Dermatología

Afecciones cutáneas de origen psiquiátrico: diferencias entre el hombre y la mujer

Cuando en el hombre las situaciones sociales son adversas, aparece una mayor repercusión de psicopatologías y más afectación de enfermedades cutáneas con respecto a la mujer. En estas situaciones la calidad de vida del hombre es mucho menor. Las dermatitis artefactas.

OMS: Reporte Global de Psoriasis

04-07-2017 | Dermatología

OMS: Reporte Global de Psoriasis

Según lo publicado en el último reporte global de la Organización Mundial de la Salud sobre psoriasis, esta enfermedad tiene una prevalencia a nivel mundial que oscila entre el 2 y el 3% de la población, afectando a casi 125 millones de personas en todo el planeta de cualquier edad.

Demuestran la utilidad de la asociación del ácido transexámico y la niacinamida en el tratamiento del melasma

04-04-2017 | Dermatología

Demuestran la utilidad de la asociación del ácido transexámico y la niacinamida en el tratamiento del melasma

La aplicación de una emulsión combinada con ambos principios activos en sujetos con melasma parece asociarse con la reducción significativa de parámetros objetivos vinculados con la melanina después de 6 semanas de tratamiento, con una incidencia similar de efectos adversos que la observada para el uso de placebo.

Dermatología | Informe especial

Vitiligo: causas, tipos, evolución y tratamientos

Aproximadamente el 1% de la población padece vitiligo, sin distinción de raza o país y sin que predomine en uno u otro sexo. Consecuencia de la ausencia de melanina, puede aparecer a cualquier edad, pero el pico de incidencia se produce en torno a los 20 años de edad.

0

Viernes 15 de Marzo de 2019

¿Qué es el vitiligo?

El vitiligo es una enfermedad cutánea que provoca la formación de parches o manchas blancas, conocidas también como máculas acrómicas.

Se produce debido a una alteración que provoca la destrucción de los melanocitos –las células que producen la melanina que da color a la piel- y hace, por tanto, que esta se despigmente.

Estas manchas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, generalmente de manera simétrica en ambos lados, y pueden extenderse o permanecer sin alteraciones, según el tipo de vitiligo.

Al ser una enfermedad muy visible a nivel de la piel, suele afectar psicológicamente a quien la sufre; tanto es así, que el vitíligo es de las enfermedades dermatológicas que mayor repercusión de este tipo presenta en los pacientes.

¿Quién lo padece?

De acuerdo a la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), aproximadamente el 1% de la población padece vitiligo, sin distinción de raza o país y sin que predomine en uno u otro sexo.

Puede aparecer a cualquier edad, pero el pico de incidencia se produce en torno a los 20 años de edad, según esta misma fuente.

¿Cuál es la causa del vitiligo?

El vitiligo es consecuencia de la ausencia de melanina, la sustancia que determina el color nuestra piel, cabello u ojos, producida a su vez por los melanocitos.

No se conoce la causa por la que el organismo de la persona afectada provoca la destrucción de los melanocitos de alguna región de la piel. Aunque tampoco se sabe a ciencia cierta si el vitiligo tiene carácter hereditario, puede haber una predisposición genética y también estar asociado a enfermedades autoinmunes, como aquellas relacionadas con la glándula tiroides o la diabetes, por ejemplo.

También puede relacionarse con mecanismos neurogénicos y otros que tienen que ver con la producción en el organismo de sustancias tóxicas que inducen la destrucción de los melanocitos.

Por otra parte, pueden actuar como factores desencadenantes el estrés, las quemaduras solares y el uso de determinados medicamentos o químicos.

¿Cómo se manifiesta?

VITILIGO

Los parches o manchas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, normalmente de manera simétrica en ambos lados. Tienden a tener forma redondeada u ovalada y su contorno suele ser ligeramente irregular y bien delimitado.

Normalmente, los bordes están bien definidos y son cóncavos. Si llegan a ser convexos, suele indicar que la mancha se está volviendo a pigmentar.

Su tamaño es variable –de dos o tres milímetros a varios centímetros- y su color más característico es el blanco lechoso, cuando se trata de vitiligo bicolor.

Sin embargo, en ocasiones estas máculas se presentan de distinta manera, dando lugar a otras variedades de esta enfermedad:

- Vitiligo tricómico: cuando muestra tres pigmentaciones diferentes (blanca, bronceada y del color habitual de la piel).

- Vitiligo cuatricrómico: cuando son cuatro pigmentaciones y presenta un área marginal más pigmentada.

- Vitiligo en confetti: consta de  unas máculas de menor tamaño (1-2 mm).

- Vitiligo inflamatorio: presenta formas cuyos bordes son rojizos (eritematosos) y elevados.

- Otras formas: según el color, puede ser vitiligo pentacrómico, azul, hipopigmentado y folicular (en estos casos se afectan los folículos pilosos, y además de las manchas blanquecinas se blanquea el pelo corporal).

La persona afectada puede tener una o varias manchas en cualquier parte del cuerpo. Las áreas más comunes en las que se encuentran son:

- En torno a orificios: párpados, nariz, boca…

- Sobre prominencias óseas: rodillas, tobillos, muñecas…

- En grandes pliegues del cuerpo:
axilas, ingles….

- En torno a las mucosas: labio, encías, ano, genitales…

- Otras localizaciones típicas: la parte inferior de la espalda, la zona central del pecho o las mamas.

Además, podemos reseñar también que hasta un 20% de personas con vitíligo pueden tener asociadas a las manchas una sordera leve y hasta en un 40% de los casos se presentan alteraciones oculares.

¿Cómo puede evolucionar?

Depende de cada persona. Puede ocurrir que las manchas no se extiendan, que lo hagan muy lentamente a lo largo de los años o, al contrario, que lo hagan con mucha rapidez.

Por lo general, el vitiligo es lentamente progresivo con períodos de exacerbación, y evoluciona hasta convertirse en una enfermedad crónica. Por otra parte, la evolución de la enfermedad también depende del tipo de vitiligo que se padezca.

Según especialistas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, existen los siguientes tipos:

- Vitiligo focal: hay una o varias manchas en una única localización. Suele permanecer estable durante algún tiempo.

- Vitiligo segmentario: comienza de manera abrupta y su tiempo de evolución es corto. Una vez establecido, no suele continuar extendiéndose.

- Vitiligo generalizado o vitiligo vulgaris: puede evolucionar a vitíligo universal, que afecta a casi toda la superficie de la piel y, por lo general, de manera irreversible. Posteriormente, permanece estable.

En todo caso, es poco frecuente que la piel recobre su color normal, y si lo hace suele ser de forma transitoria.

¿Cómo se trata el vitiligo?

VITILIGO

El tratamiento del vitiligo más adecuado dependerá de la extensión y la ubicación de las distintas manchas, así como del grado de pigmentación de la zona de la piel que las rodea.

Aunque el objetivo del cualquiera de los tratamientos siempre es recuperar o regenerar los melanocitos afectados para que las áreas comprometidas recuperen su pigmentación, o al menos estabilizar el proceso de despigmentación, los abordajes terapéuticos no siempre son efectivos y pueden tener efectos secundarios.

Es fundamental, por tanto, individualizar el tratamiento, atendiendo al tipo de vitiligo y a otros condicionantes personales del paciente.

A menudo, existe también riesgo de recaída, pero aun con todo ello, los tratamientos ayudan a la persona afectada a mejorar su estado de ánimo psicológico. Además, en muchos casos, se logra frenar la enfermedad y cierta repigmentación de los parches.

Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la despigmentación puede tratarse hasta en un 80% de los casos. Esta institución propone las siguientes opciones de tratamiento:

- Abstención terapéutica, protección y camuflaje: en función de la influencia del vitiligo en la vida de la persona, puede optarse por no aplicar ningún tratamiento. En este caso, las manchas se pueden camuflar con maquillajes y también se puede recurrir a las lociones autobronceadoras. Además, dado que las manchas blancas no poseen melanina, es indispensable que las personas con vitíligo protejan su piel de los rayos solares, aplicándose cremas fotoprotectoras de amplio espectro, con protección UVB y UVA, con factor mayor de 30 y que eviten la exposición al sol en las horas centrales del día.

- Corticoides tópicos de media-alta potencia: este tratamiento está indicado en personas cuyas manchas ocupen menos del 10% de la superficie corporal y se aplica en tandas cortas para evitar los efectos secundarios.

- Inhibidores tópicos de la calcineurina: el tacrolimus y el pimecrolimus tópico inhiben una proteína presente en el sistema inmune y que, al activarse, desencadena  reacciones inflamatorias en los tejidos. Por otra parte, activan la proliferación de melanocitos y sus células precursoras. Estos fármacos constituyen una alternativa a los corticoides tópicos de alta potencia, porque no producen adelgazamiento de la piel u otros efectos secundarios.

- Corticoides sistémicos: están indicados solamente en casos de vitíligo generalizado de rápido progreso.

- Fototerapia: actualmente, se considera de elección el tratamiento con radiación UVB de banda estrecha como monoterapia. Se aplica en las formas más extensas de vitíligo y logra respuesta en más de mitad de los pacientes (65%).

- Fotoquimioterapia y antioxidantes: se basa en sustancias como la Khellina, los fenilalanina, los betacarotenos (30-120mg/d), y antioxidantes (Vitamina E, vitamina C, entre otros…),  que previenen el daño oxidativo en las células.

- Laserterapia: láser de excímeros, Bioskin y helio neón, que cabe combinar con tratamientos tópicos. Se considera una de las terapias más efectivas, junto a la fototerapia.

- Opciones quirúrgicas: existen diferentes técnicas, como los autoinjertos, las suspensiones de folículos pilosos o, en ciertos casos el trasplante de melanocitos autólogos cultivados.

- Terapias de despigmentación: se basan en la aplicación de medios químicos, como por ejemplo, cremas de éter monobencílico de hidroquinona. Son necesarios unos tres meses para que los resultados empiecen a apreciarse y un año o más para alcanzar una despigmentación completa.También pueden usarse otras técnicas despigmentantes basadas en medios físicos (láser de Alejandrita, láser rubí, por citar algunos).

Fuentes:

- Revista “Más dermatología”. Artículo de revisión. “Tratamiento del vitiligo”. Dra. Lucía Pérez Carmona, Dr. Manuel Fernandez Lorente, Dr. Pedro Jaén Olasolo. Número 1. Mayo 2007. Pp. 4-14.

- Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV). Fundación Piel Sana. Wikiderma: “Patologías. Vitiligo”.

- Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV). Fundación Piel Sana. Wikiderma. Noticias. “Avances en el tratamiento del vitiligo”. Redacción FPS.

- Elsevier. Revista “Farmacia Profesional”. Artículo dermatología: “Vitiligo. Despigmentación cutánea”. Carmen Lucía Pimentel, Lluís Puig, Agustín Alomar. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Vol 16 Num 4 Abril 2002: 61-68.

- Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel de Estados Unidos. “¿Qué es? Puntos importantes sobre el vitiligo”.

- Comité Nacional de Dermatología. Argentina. “Vitiligo”.

- Medigraphic Artemisa. Terapéutica dermatológica. “Vitiligo: principales opciones terapéuticas”.  Ana Cristina Lázaro Tremul, María Pilar Sánchez Salas. Med Cut Ibe Lat Am 2006; 34 (2): 81-88.

- Artículo “Alteraciones de la pigmentación cutánea”. J. Peyrí Rey. Pp. 103-110. Sociedad Argentina de Dermatología. “Consenso sobre vitiligo”. Coordinadores: Abbruzzese, Mario A., Larralde, Margarita, Ubogui, Javier.


Esta información en ningún momento sustituye la consulta o diagnóstico de un profesional médico o farmacéutico.


Fuente: CinfaSalud

comentarios

Deje su comentario

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Por favor, ingrese el siguiente código y luego haga click en botón de envío. Gracias.

¿Olvidó su usuario o contraseña? /// Si no es usuario, Regístrarse AQUÍ

COMENTARIOS DE LOS LECTORES (0)

Capacitación

Abril: curso full inmersion de sueros endovenosos

Abril: curso full inmersion de sueros endovenosos

De modalidad 100% práctica, el curso Hands On Day: Sueros y Quelación Endovenosa, dictado por el doctor Gabriel Romeu, se llevará a cabo el día jueves 20 de abril próximo en una prestigiosa clínica del barrio de Belgrano, en Buenos Aires, Argentina

Reconocimiento al doctor Abel Chajchir

Reconocimiento al doctor Abel Chajchir

En el marco de las VI Jornadas Complicaciones en Cirugía Estética celebradas en el Hospital Privado SADIV de San Pedro, se le realizó un reconocimiento por su aporte a la especialidad y al apoyo del evento, compartiendo su experiencia a través de dos trabajos científicos.

Un novedoso balón gástrico podría ayudar a bajar hasta 20 kilos de peso, sin cirugías

Un novedoso balón gástrico podría ayudar a bajar hasta 20 kilos de peso, sin cirugías

El balón "Allurion" podría ayudar a bajar de peso sin los riesgos quirúrgicos; simplemente ingiriéndolo a modo de cápsula. No requiere de una cirugía, ni endoscopía y ni siquiera anestesia, tanto para su implantación como para su eliminación.

Clasificados

EL QUE BUSCA, ENCUENTRA.

Estetica-medica.info ofrece a todos los profesionales, empresas e instituciones del rubro la oportunidad de publicar gratuitamente en sus Clasificados, que cuenta con 3 tipos de avisos: Trabajo Pedido (búsqueda de personal), Trabajo Ofrecido (profesionales que buscan trabajo) y oportunidades Comerciales (compra/venta particular de equipamiento usado, fondos de comercio, alquiler, permutas, etc.).

Para publicar su aviso, complete, a continuación, el formulario online.

síganos en Facebook

Encuesta

Qué le parece el nuevo sitio de EstéticaMédica.info?

Eventos
--
VIDEOVITRINA > EQUIPOS BELLCURVS
Todos los equipos de Bellcurvs Medical & Aesthetic. Venta y alquiler. Más info
------------------------------------------------------------------------------------

Antiaging

ver más
Factores de crecimiento: una alternativa no invasiva para tratar el envejecimiento cutáneo
Factores de crecimiento: una alternativa no invasiva para tratar el envejecimiento cutáneo

En 1986, los doctores Montalcini y Cohen recibieron el premio Nobel por el descubrimiento de los factores de crecimiento de diversos tejidos. Uno de los primeros fue el de crecimiento epidérmico. Su aplicación clínica permite prevenir y tratar los signos y síntomas del envejecimiento cutáneo.

Ejercicio físico y suplementos antioxidantes, una combinación que podría no ser muy provechosa
Ejercicio físico y suplementos antioxidantes, una combinación que podría no ser muy provechosa

Científicos en Alemania y Estados Unidos afirman que el ejercicio podría contribuir a incrementar la sensibilidad del organismo a la producción de compuestos perjudiciales como los radicales libres. "Si bloqueamos con antioxidantes la producción de radicales libres que provoca el ejercicio también estaremos bloqueando los efectos beneficiosos que éste produce".

Sintetizan la ‘célula mínima’ con solo 473 genes necesarios para la vida
Sintetizan la ‘célula mínima’ con solo 473 genes necesarios para la vida

Un equipo de investigadores desarrolló un genoma bacteriano mínimo, que apenas cuenta con 473 genes, todos necesarios para la vida. El hallazgo muestra la versión final, apodada JCVI-syn3.0, el genoma más pequeño hasta la fecha capaz de replicar de forma autónoma cualquier célula.

Causas y consecuencias del estrés oxidativo
Causas y consecuencias del estrés oxidativo

Todas las formas de vida mantienen un entorno reductor dentro de sus células, preservado por las enzimas mediante un constante aporte de energía metabólica. Los desbalances en este estado normal redox pueden causar efectos tóxicos a través de la producción de peróxidos y radicales libres que dañan a todos los componentes de la célula, incluyendo proteínas, lípidos y ADN.

La medicina antienvejecimiento o cómo retrasar la evolución de la edad biológica
La medicina antienvejecimiento o cómo retrasar la evolución de la edad biológica

La terapia antiage es un tratamiento médico diseñado para evaluar la edad biológica de un individuo, identificar los factores que la condicionan y diseñar un programa terapéutico personalizado destinado a restaurar el equilibrio y prevenir la aparición de enfermedades degenerativas, frenando el proceso natural de envejecimiento y mejorando la salud y calidad de vida del paciente.

El rol del agua alcalina en el envejecimiento
El rol del agua alcalina en el envejecimiento

El agua alcalina puede ser aún una mejor solución que los antioxidantes porque aporta una gran cantidad de electrones OH- (Hidroxilos) libres que pueden bloquear la alteración de las células normales ya que, al ser una sustancia de bajo peso molecular y gran dinamismo, le permite alcanzar todos los tejidos del cuerpo en un tiempo muy corto.