Buenos Aires, Domingo 03 de Diciembre de 2023

Síganos

Los alimentos funcionales

09-09-2023 | Nutrición

Los alimentos funcionales

Además de proporcionar nutrientes básicos como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, estos alimentos también contienen componentes biológicamente activos que pueden tener efectos positivos en la salud más allá de su valor nutricional básico.

Genética alimentaria: descubren unos 500 genes que determinan lo que comemos

26-07-2023 | Nutrición

Genética alimentaria: descubren unos 500 genes que determinan lo que comemos

En Nutrition 2023, el congreso de la American Society for Nutrition, se acaban de anunciar los resultados de un estudio que demostró que existen alrededor de 500 genes que influyen de manera directa en las elecciones alimentarias de las personas.

Pro y contras del ayuno intermitente

15-01-2021 | Nutrición

Pro y contras del ayuno intermitente

Los científicos llevan un par de décadas estudiando el ayuno intermitente. Una revisión de los estudios sobre este tema fue publicada por la revista New England Journal of Medicine. Concluye que la clave de los beneficios de esta fórmula estaría en que cambia el estado metabólico del organismo.

Nuevos estilos alimentarios: la dieta flexitariana

15-01-2021 | Nutrición

Nuevos estilos alimentarios: la dieta flexitariana

La dieta flexitariana se diferencia de los planes de alimentación tradicionales porque la ingesta de cárnicos es reducida -una vez a la semana- o se deja para una ocasión especial. Así es como se equilibran los niveles de colesterol o de ácido úrico, por ejemplo.

Certifican para consumo humano al gusano amarillo de la harina

14-01-2021 | Nutrición

Certifican para consumo humano al gusano amarillo de la harina

Los expertos de la agencia de seguridad alimentaria de la Unión Europea afirmaron que, ya sean enteros o convertidos en harina, los gusanos son un alimento rico en proteína que además pueden servir como ingrediente para otras comidas.

Nutrición | Gen Sirtuina 1

Describen mecanismos biológicos que vinculan el exceso de grasas y azúcares con el Alzheimer

Un trabajo en animales de laboratorio sugiere que una dieta no saludable podría acelerar esa enfermedad. Así lo reveló un grupo de investigadores de Argentina, México y Uruguay, quienes realizaron un estudio experimental con roedores transgénicos que recrean formas tempranas del Alzheimer.

0

Jueves 02 de Febrero de 2017

En personas con riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, una dieta saludable baja en grasas y azúcares podría convertirse en una intervención preventiva relevante. Así lo reveló un grupo de investigadores de Argentina, México y Uruguay, quienes realizaron un estudio experimental con animales de laboratorio.

“Nuestros resultados apoyan la teoría de que la dieta no saludable ‘acelera’ los mecanismos patogénicos que se disparan en el cerebro en etapas tempranas del Alzheimer y funcionaría como un tercer modulador negativo de la evolución de la enfermedad, después de la edad y la predisposición genética”, puntualizó la directora del estudio, la doctora Laura Morelli, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Amiloidosis y Neurodegeneración liderado por el doctor Eduardo Castaño en el Instituto Leloir (FIL).

Una serie de estudios ya había demostrado que el deterioro cognitivo es más pronunciado en pacientes con Alzheimer que padecen alteraciones metabólicas y vasculares. Ahora, los investigadores echaron luz sobre los mecanismos biológicos que vincularían a esos factores.

Morelli y sus colegas realizaron experimentos con roedores transgénicos que recrean formas tempranas del Alzheimer, cedidos por la Universidad McGill en Montreal, Canadá. Y compararon su evolución con la de otros roedores controles.


Los investigadores del Instituto Leloir que participaron del avance: la líder del estudio, doctora Laura Morelli (der.), la primera autora del trabajo, licenciada Pamela Martino Adami, el jefe del Laboratorio de Amiloidosis y Neurodegeneración, doctor Eduardo Castaño, y el segundo autor, doctor Pablo Galeano.

Tal como se describe en la revista “Biochimica et Biophysica Acta-Molecular Basis of Disease”, la mitad de los animales de cada grupo fue alimentada desde el destete hasta los seis meses con una dieta estándar y la otra mitad con una dieta rica en grasas y azúcares, que se conoce como “dieta occidental”. Al cabo de ese período, los roedores pasaron por pruebas comportamentales que evalúan memoria y aprendizaje.

Asimismo, los científicos efectuaron estudios moleculares del cerebro, “especialmente del hipocampo, la principal zona afectada en el Alzheimer por la acumulación de la proteína  péptido beta-amiloide y dedicada a la memoria”, explicó Morelli.

De acuerdo a Morelli, la dieta rica en grasa y calorías alteró los “mecanismos de defensa” de las neuronas de todos los animales y sólo empeoró el aprendizaje y la memoria de muy corto plazo en los que modelan o simulan la enfermedad de Alzheimer.

“Observamos la disminución de expresión en hipocampo del gen Sirtuina 1, regulador ‘maestro’ del metabolismo energético, sobrevida celular y neuroprotección” indicó la científica del Instituto Leloir.

Y agregó: “También comprobamos que el ‘apagado’ del gen Sirtuina 1 inhibe a otros dos genes que son muy importantes, PGC-1α, que promueve la funcionalidad mitocondrial y la actividad antioxidante, y SOD2, que impide la acumulación de especies reactivas del oxígeno dentro de la mitocondria, silenciándose de este modo las vías que protegen al cerebro de situaciones que atentan contra su correcto funcionamiento”.

Para los autores del trabajo, ya se sabía que una dieta rica en grasas y azúcares se asocia con el riesgo de padecer diabetes y Alzheimer.

SIRTUINA 1
Sirtuina 1.

“Nuestro estudio refuerza el impacto que tiene la dieta no saludable en el metabolismo cerebral del péptido beta-amiloide, incrementando su producción y modificándolo patológicamente, y en la resiliencia (capacidad de defensa y recuperación) neuronal, disminuyendo así la habilidad de las neuronas de adaptarse a situaciones de estrés”, indicó la investigadora de la FIL.

“El trabajo apoya la intervención en la dieta a nivel poblacional como una estrategia no farmacológica relevante, al menos en personas de 45 a 50 años con factores de riesgo genéticos y vasculares para el Alzheimer”, indicó Morelli, quien además es directora del Programa de Medicina Traslacional para Innovaciones en Investigación, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el CONICET.

Del avance también participaron científicos del Centro de Neuropsiquiatría y Neurología de la Conducta (CENECON-UBA), de la Facultad de Medicina de la UBA, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de la República, en Uruguay.


Fuente: Agencia CyTA-Leloir

comentarios

Deje su comentario

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Por favor, ingrese el siguiente código y luego haga click en botón de envío. Gracias.

¿Olvidó su usuario o contraseña? /// Si no es usuario, Regístrarse AQUÍ

COMENTARIOS DE LOS LECTORES (0)

Ortomolecular

Consulta, diagnóstico y terapéutica ortomolecular

Consulta, diagnóstico y terapéutica ortomolecular

La dieta moderna crea un desequilibrio en el entorno químico celular que deteriora al organismo y causa enfermedades. El método ortomolecular se aboca a restaurarlo. Su estrategia: suministrar un terreno molecular óptimo para las células, tejidos y órganos del cuerpo humano.

Obesidad: tratamiento ortomolecular

Obesidad: tratamiento ortomolecular

La medicina ortomolecular, como primer objetivo, trata de modular los neurotransmisores y los neuropéptidos que se asocian con el hambre y la saciedad. El segundo objetivo es controlar la denominada "inflamación silenciosa" y, junto con ello, pretende llegar al equilibrio del estado redox de la célula. Escribe: Dra. María Alejandra Rodríguez Zía.

Los péptidos penetrantes de células

Los péptidos penetrantes de células

El descubrimiento de péptidos penetrantes de células (CPP) representa un avance importante para el transporte de moléculas de gran carga que pueden ser útiles en aplicaciones clínicas. Son ricos en aminoácidos, y capaces de trasladarse sobre membranas y obtener acceso al interior de la célula.

Clasificados

EL QUE BUSCA, ENCUENTRA.

Estetica-medica.info ofrece a todos los profesionales, empresas e instituciones del rubro la oportunidad de publicar gratuitamente en sus Clasificados, que cuenta con 3 tipos de avisos: Trabajo Pedido (búsqueda de personal), Trabajo Ofrecido (profesionales que buscan trabajo) y oportunidades Comerciales (compra/venta particular de equipamiento usado, fondos de comercio, alquiler, permutas, etc.).

Para publicar su aviso, complete, a continuación, el formulario online.

síganos en Facebook

Encuesta

Qué le parece el nuevo sitio de EstéticaMédica.info?

Eventos
--
VIDEOVITRINA > EQUIPOS BELLCURVS
Todos los equipos de Bellcurvs Medical & Aesthetic. Venta y alquiler. Más info
------------------------------------------------------------------------------------

Antiaging

ver más
El consumo de colágeno en el tratamiento del dolor articular
El consumo de colágeno en el tratamiento del dolor articular

Múltiples estudios concluyen que el consumo de colágeno hidrolizado tiene efectos condroprotectores: regula la diferenciación de los condrocitos, impide el adelgazamiento progresivo del cartílago y aumenta notoriamente la producción de glicosaminoglicanos.

Tomar grandes cantidades de antioxidantes podría tener efectos negativos para el envejecimiento de la piel
Tomar grandes cantidades de antioxidantes podría tener efectos negativos para el envejecimiento de la piel

Un equipo de científicos del Instituto Buck (EE.UU), especializado en el estudio del envejecimiento, ha obtenido unos resultados que, entre otras cosas, sugieren que tomar grandes cantidades de antioxidantes podría tener efectos negativos para el envejecimiento de la piel durante la juventud.

Una novedosa terapia antienvejecimiento podría ser efectiva contra la anemia aplásica
Una novedosa terapia antienvejecimiento podría ser efectiva contra la anemia aplásica

El mismo grupo de investigadores que hace cuatro años creó una novedosa terapia contra el envejecimiento basada en la reparación de los telómeros, ahora demostró que también puede ser efectiva contra las clases de anemia aplásica provocadas por telómeros cortos.

El rol del agua alcalina en el envejecimiento
El rol del agua alcalina en el envejecimiento

El agua alcalina puede ser aún una mejor solución que los antioxidantes porque aporta una gran cantidad de electrones OH- (Hidroxilos) libres que pueden bloquear la alteración de las células normales ya que, al ser una sustancia de bajo peso molecular y gran dinamismo, le permite alcanzar todos los tejidos del cuerpo en un tiempo muy corto.

Sirtuinas, resveratrol y restricción calórica: la fórmula de la longevidad?
Sirtuinas, resveratrol y restricción calórica: la fórmula de la longevidad?

El resveratrol tiene la maravillosa habilidad de activar y promover la actividad de las sirtuinas (por reguladores de información silenciosa) en casi todas las células, las cuales han demostrado que promueven la reparación y longevidad de funciones que son observadas en la restricción calórica.

El ácido láctico como químico antiaging
El ácido láctico como químico antiaging

De la totalidad de ácidos lácticos que se elaboran de forma natural en el organismo, se ha separado uno llamado L-Láctico, que una vez tratado se lo aplica como cosmético. Es usado principalmente como químico antiaging para suavizar contornos; reducir el daño producido por la luz solar; mejorar la textura y el tono de la piel, y el aspecto en general.